Las competencias asociadas al plan de estudios del Grado en Biología se basan en los siguientes documentos:
- Real Decreto 861/2010, de 2 de julio, por lo que se modifica el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, que establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. En el Anexo I, apartado 3.2 del mismo, se definen las competencias básicas que los estudiantes deben adquirir durante sus estudios. De la misma manera, se establecen cinco ramas de conocimiento a las que vincular las titulaciones de grado, y las materias asociadas a dichas ramas.
- Libro blanco da ANECA del Título de Grado en Biología.
- Órdenes ministeriales por las que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de biólogo (NO EXISTEN).
- Real Decreto 96/2014, de 14 de febrero, por lo que se modifica el Real Decreto 1027/2011, de 15 de julio, por lo que se establece el Marco Español de Calificaciones para la Educación Superior (MECES), y el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por lo que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Especifica las calificaciones que los estudiantes deben adquirir al finalizar sus estudios de grado.
- Proyecto Tuning – Educational structures in Europe. El proyecto Tuning, integrado por unas 100 instituciones representativas de los países de la UE y del EEES, y coordinado en España por la Universidad de Deusto, nace en el año 2000 que el objetivo de adoptar un sistema de titulaciones fácilmente reconocibles y comparables y de establecer un sistema de créditos para contribuir a las líneas de acción fijadas en Bolonia. Concretamente el proyecto Tuning sirve de plataforma para desarrollar puntos de referencia en términos de resultados de aprendizaje y competencias genéricas y específicas de cada disciplina.
- Memoria verifica de la titulación de Grado en Biología de la Universidade de Vigo, actualmente en vigor. La presente propuesta supone una modificación de la memoria verifica ya acreditada de la titulación de Grado en Biología, implantado en el curso 2009/2010 y que completa la oferta formativa de su Plan de Estudios en el curso 2012/2013. Las competencias recogidas en la presente propuesta se ciñen a las recogidas en el documento inicial de Memoria Verifica, y se introducen algunos cambios en función de los requerimientos del nuevo formulario sobre lo que se redacta la propuesta.
Según la clasificación utilizada por el Ministerio de Educación en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT), y diferenciadas por su nivel de concreción, las competencias pueden ser:
Son comunes a todas las titulaciones de grados y vienen determinadas por el RD 861/2010.
Competencia Básica 1 (CB1):
Que los estudiantes demostraran poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, aunque se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
Competencia Básica 2 (CB2):
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
Competencia Básica 3 (CB3):
Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
Competencia Básica 4 (CB4):
Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
Competencia Básica 5 (CB5):
Que los estudiantes desarrollaran aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Las competencias generales están adaptadas al contexto específico de cada uno de los títulos. Partiendo de la base de que el objetivo principal del título es proporcionar una formación de carácter general a los escalonados en Biología que les capacite para ejercer la profesión regulada de Biólogo, se adoptaron como competencias generales aquellas que son comunes a titulaciones de Grado en Biología y que hacen referencia a la adquisición de las capacidades de organización, planificación, análisis y síntesis, que el objeto de responder a su proyección social como profesionales de la biología.
Para identificar el perfil profesional del Escalonado en Biología se contó con el ámbito del ejercicio profesional y las competencias definidas en el artículo 15 de los Estatutos del Colegio Oficial de Biólogos del Real Decreto 693/1996, de 26 de abril, que aparecen concretadas en el “Libro Blanco del Titulo de Grado en Biología”.
Asimismo, el Decreto 150/2008 de 3 de julio, que aprueba los estatutos del Colegio Oficial de Biólogos de Galicia, incluye una relación de las funciones que pueden desempeñar los biólogos. Por último, tiveronse en cuenta las últimas actualizaciones de informes de inserción laboral que recogen encuestas a egresados de la titulación.
A partir del análisis de esta información se definieron los siguientes ámbitos de trabajo y figura profesionales para el Biólogo:
Ámbitos de trabajo:
Recursos Biológicos | Medio Ambiente | I+D+i | Formación-Docencia | Sanidad | Producción y Calidad | Comercial y Marketing
Figuras Profesionales y taréas:
- Profesional del medio ambiente en los ámbitos de la planificación, gestión, conservación y restauración del territorio y de espacios naturales protegidos. Evaluación y gestión de la contaminación y los residuos. Evaluación y gestión del impacto ambiental. Emisión de informes y realización de peritajes. Planificación, gestión y conservación de recursos naturales.
- Profesional del sector agropecuario en lo relativo al cultivo, mejora, transformación, control, producción, conservación y explotación sostenible de recursos biológicos en los sectores de acuicultura, agricultura, ganadería, pesca y silvicultura.
- Profesional de la industria biotecnológica, farmacéutica, agroalimentaria, química, veterinaria, cosmética, entre otras; desarrollando tareas de dirección, gestión y ejecución en las áreas técnicas de producción, de explotación racional y sostenible, de medio ambiente y de gestión de la calidad.
- Profesional sanitario en laboratorio clínico, reproducción asistida, consejo genético, salud pública, nutrición y dietética, toxicología, sanidad animal y vegetal entre otros. En salud pública ejerce en los ámbitos clínico, agroalimentario y medioambiental, intervenido en todos los aspectos del análisis de riesgos (identificación, gestión y comunicación). En sanidad animal ejerce en control de agentes biológicos patógenos, tratamiento de plagas y evaluación de riesgos.
- Profesional de la investigación, desarrollo e innovación científica y tecnológica en todos los ámbitos de las ciencias experimentales y de la vida, desarrollando sus tareas en organismos, institutos y centros de investigación y en departamentos de investigación, desarrollo e innovación de empresas.
- Profesional de la dirección, gestión y organización de empresas y centros cualquieras (formación, investigación,…) relacionados con la biología.
- Profesional docente en: enseñanza secundaria, formación profesional, universidad y otros tipos de enseñanza. Profesional de la educación ambiental.
- Profesional asesor legal científico-técnico de productos y servicios relacionados con la biología. Elaboración, implantación y mantenimiento de sistemas de gestión de la calidad. Estudios y dictámenes científicos y técnicos. Desarrollo y control en procesos de restauración en el ámbito de la biología (obras de arte, piezas arqueológicas, …).
- Profesional de la información, la documentación y la divulgación relacionado con la biología.
- Profesional do comercio e marketing de productos y servicios relacionados con la biología en todos los ámbitos descritos en los apartados anteriores.
- Profesional do sector do ocio, en los ámbitos de ecoturismo, planificación, cuidado, reproducción y conservación de los ser vivos en espacios y parques temáticos, zoológicos, acuarios, jardines, museos, etc.
Por lo tanto, las competencias generales del título que se incluyen a continuación se dirigen a capacitar al escalonado en Biología para ejercer su profesión dentro de dicho ámbitos de trabajo y en el marco de alguna de las figuras profesionales arriba indicadas.
Competencia General 1 (CG1):
Capacidad de organización y planificación en el ámbito laboral y de trabajo, en un entorno multidisciplinar relacionado con la biología y otros campos afines.
Competencia General 2 (CG2):
Capacidad de lectura y análisis de documentos científicos y de interpretar datos e informaciones, extrayendo el esencial del accesorio o secundario, y de fundamentar debidamente las pertinentes conclusiones.
Competencia General 3 (CG3):
Adquirir conocimientos generales de las materias básicas de la biología, tanto a nivel teórico como experimental, sin descartar una mayor especialización en materias orientadas a un ámbito profesional concreto.
Competencia General 4 (CG4):
Capacidad para manejar herramientas experimentales, incluyendo la instrumentación científica e informática, que apoyen la busca de soluciones a problemas relacionados que el conocimiento básico de la biología y con aquellos propios de un contexto laboral.
Competencia General 5 (CG5):
Conocer los niveles de organización de los ser vivos tanto desde un punto de vista estructural (molecular, celular, orgánico) como funcional, observando sus relaciones que el medio y con otros organismos, así como sus manifestaciones ante situaciones de alteración medioambiental.
Competencia General 6 (CG6):
Capacidad de aplicar los conocimientos de tipo biológico adquiridos en la titulación en un entorno profesional, exponiendo y argumentando las ideas de manera clara, fundamentándolas en la formación básica y especializada adquirida.
Competencia General 7 (CG7):
Saber recopilar información sobre temas de interés de ámbito biológico, analizarla y emitir juicios críticos y razonados sobre los mismos, incluyendo cuándo sea precisa la reflexión sobre aspectos sociales y/o éticos relacionados con la temática.
Competencia General 8 (CG8):
Capacidad para elaborar de forma autónoma un informe o proyecto relacionado que el ámbito biológico, proceder a su presentación y saber defenderlo en un contexto profesional en el que se pongan de manifiesto las competencias adquiridas en la titulación.
Competencia General 9 (CG9):
Motivación para llevar a cabo acciones emprendedoras e innovadoras fundamentadas en la formación adquirida en las materias del título, en el aprendizaje de temas actuales (investigación y desarrollo, medio ambiente, biomedicina, bioproducción, etc.) y en el contacto que el tejido empresarial a través de las prácticas externas.
Competencia General 10 (CG10):
Desarrollar las capacidades analíticas y de abstracción, la intuición y el pensamiento lógico y riguroso a través del estudio de la biología y sus aplicaciones.
Competencia General 11 (CG11):
Saber comunicar a todo tipo de audiencias (especializadas o no) de manera clara y precisa conocimientos, metodologías, ideas, problemas y soluciones relacionadas con distintos ámbitos de la biología.
Competencia General 12 (CG12):
Capacidad para identificar sus propias necesidades formativas en el campo de la biología y en entornos laborales concretos, y de organizar su aprendizaje con un alto grado de autonomía en cualquier contexto.
Las competencias específicas son propias de cada título y están relacionadas que el conocimiento concreto que se adquiere con su desarrollo formativo, proporcionándole una identidad propia, y se orientan a la consecución de un perfil específico de egresado. Por eso, el listado de competencias que se cita a continuación está adaptada del Libro Blanco de Biología, circunscribiéndose a aspectos formativos que se proyectan de forma longitudinal en el título.
Competencia Específica 1 (CE1):
Obtener, manejar, conservar, describir e identificar especímenes biológicos actuales y fósiles.
Competencia Específica 2 (CE2):
Reconocer distintos niveles de organización en los sistemas vivos. Realizar análisis filogenéticos e identificar las evidencias de la evolución.
Competencia Específica 3 (CE3):
Identificar, analizar y caracterizar muestras de origen biológico, incluidas las de origen humano, y sus posibles anomalías.
Competencia Específica 4 (CE4):
Aislar, analizar e identificar biomoléculas, virus, células, tejidos y órganos.
Competencia Específica 5 (CE5):
Cultivar microorganismos, células, tejidos y órganos.
Competencia Específica 6 (CE6):
Evaluar e interpretar actividades metabólicas.
Competencia Específica 7 (CE7):
Manipular y analizar el material genético y llevar a cabo asesoramiento genético.
Competencia Específica 8 (CE8):
Evaluar el funcionamiento de sistemas fisiológicos interpretando parámetros vitales.
Competencia Específica 9 (CE9):
Analizar e interpretar el comportamiento de los ser vivos.
Competencia Específica 10 (CE10):
Analizar e interpretar las adaptaciones de los ser vivos al medio.
Competencia Específica 11 (CE11):
Muestrear, caracterizar, gestionar, conservar y restaurar poblaciones, comunidades y ecosistemas.
Competencia Específica 12 (CE12):
Catalogar, cartografiar, evaluar, conservar, restaurar y gestionar recursos naturales y biológicos.
Competencia Específica 13 (CE13):
Evaluar los impactos ambientales. Diagnosticar y solucionar problemas medioambientales.
Competencia Específica 14 (CE14):
Realizar análisis, control y depuración de las aguas.
Competencia Específica 15 (CE15):
Describir, analizar, evaluar y planificar el medio físico. Interpretar el paisaje.
Competencia Específica 16 (CE16):
Cultivar, producir, transformar, mejorar y explotar recursos biológicos.
Competencia Específica 17 (CE17):
Identificar y obtener productos naturales de origen biológico.
Competencia Específica 18 (CE18):
Producir, transformar, controlar y conservar productos agroalimentarios.
Competencia Específica 19 (CE19):
Identificar, gestionar y comunicar riesgos agroalimentarios y medioambientales.
Competencia Específica 20 (CE20):
Diseñar, aplicar y supervisar procesos biotecnológicos.
Competencia Específica 21 (CE21):
Realizar e interpretar bioensayos y diagnósticos biológicos.
Competencia Específica 22 (CE22):
Identificar, caracterizar y emplear bioindicadores.
Competencia Específica 23 (CE23):
Desarrollar, gestionar y aplicar técnicas de control biológico.
Competencia Específica 24 (CE24):
Diseñar modelos de procesos biológicos.
Competencia Específica 25 (CE25):
Obtener información, desarrollar experimentos e interpretar los resultados.
Competencia Específica 26 (CE26):
Participar en la dirección, redacción y ejecución de proyectos en biología.
Competencia Específica 27 (CE27):
Desarrollar e implantar sistemas de gestión y de control de calidad de procesos relacionados con la biología.
Competencia Específica 28 (CE28):
Impartir docencia y divulgar conocimientos relacionados con la biología.
Competencia Específica 29 (CE29):
Asesorar y peritar sobre aspectos científico-técnicos, éticos, legales y socioeconómicos relacionados con la biología.
Competencia Específica 30 (CE30):
Supervisar y asesorar sobre todos los aspectos relacionados con el bienestar de los ser vivos.
Competencia Específica 31 (CE31):
Conocer y manejar instrumentación científico-técnica.
Competencia Específica 32 (CE32):
Capacidad para conocer y manejar los conceptos y la terminología propios o específicos.
Competencia Específica 33 (CE33):
Capacidad para comprender la proyección social de la biología.
Nuestra titulación de Grado en Biología incluye como competencias transversales las resultantes de los estudios llevados a cabo por el Programa Tuning, las cuáles fueron recogidas en los libros blancos de ANECA (Libro Blanco de Biología) y adoptadas por la mayor parte de las titulaciones de grado ya implantadas. Se pueden subdividir en:
- Instrumentales: capacidades cognitivas, metodológicas, tecnológicas y lingüísticas
- Personales e interpersonales: capacidades individuales y habilidades sociales (interacción, cooperación, etc)
- Sistémicas: capacidades y habilidades relacionadas con sistemas globales (combinación de comprensión, sensibilidad y conocimientos)
COMPETENCIAS INSTRUMENTALES
Competencia Transversal 1 (CT1):
Obtener, manejar, conservar, describir e identificar especímes biológicos actuales y fósiles.
Competencia Transversal 2 (CT2):
Reconocer distintos niveles de organización en los sistemas vivos. Realizar análisis filogenéticos e identificar las evidencias de la evolución.
Competencia Transversal 3 (CT3):
Identificar, analizar y caracterizar muestras de origen biológico, incluidas las de origen humano, y sus posibles anomalías.
Competencia Transversal 4 (CT4):
Aislar, analizar e identificar biomoléculas, virus, células, tejidos y órganos.
Competencia Transversal 5 (CT5):
Cultivar microorganismos, células, tejidos y órganos.
Competencia Transversal 6 (CT6):
Evaluar e interpretar actividades metabólicas.
Competencia Transversal 7 (CT7):
Resolver problemas y tomar decisiones de forma efectiva.
Competencia Transversal 8 (CT8):
Desarrollar la capacidad de aprendizaje autónomo.
Competencia Transversal 9 (CT9):
Trabajar en colaboración o formando equipos de carácter interdisciplinar.
COMPETENCIAS INSTRUMENTALES
Competencia Transversal 10 (CT10):
Desarrollar el razonamiento crítico.
Competencia Transversal 11 (CT11):
Adquirir un compromiso ético con la sociedad y la profesión.
Competencia Transversal 12 (CT12):
Comportarse con respeto a la diversidad y la multiculturalidad.
Competencia Transversal 13 (CT13):
Sensibilización por los temas medioambientales.
Competencia Transversal 14 (CT14):
Adquirir habilidades en las relaciones interpersonales.
COMPETENCIAS SISTÉMICAS
Competencia Transversal 15 (CT15):
Desarrollar la creatividad, la iniciativa y el espíritu emprendedor.
Competencia Transversal 16 (CT16):
Asumir un compromiso con la calidad.
Competencia Transversal 17 (CT17):
Desarrollar la capacidad de autocrítica.
Competencia Transversal 18 (CT18):
Desarrollar la capacidad de negociación.